

El catalogo de arquitectura se concibe debido a la carencia de información y bibliografía de arquitectura Nicaragüense, es por esto que fue necesario elaborar criterios que justificaran el porqué la obra o arquitecto se encuentra dentro de este análisis.
•Localización, las obras deben de estar situadas en la ciudad de Managua, Nicaragua.
•Relación con el entorno. Determinación de la integración al entorno de las edificaciones.
•Obra debe ser original, con un estilo contemporáneo predominante y pertenecer al periodo de 1995 al 2005.
•Se tomara en cuenta la Conservación Tipológica. Se valoran las características arquitectónicas y estilísticas de la construcción, con relación a la tipología original o variante.
•Valor estético y Formal. Se considera el valor del conjunto y la armonía volumétrica de la edificación.
•Se consideraran remodelaciones en edificios.
•No se tomara en cuenta la tipología habitacional.
Actualmente se ha evidenciado, a nivel internacional, un notable cambio de estilos arquitectónicos, a partir de los últimos años del siglo XX, se le puede considerar como una clase de fenómeno que se manifiesta como una especie de transición e los estilos arquitectónicos. Estos cambios repercute en la arquitectura nacional nicaragüense favorecido por el desarrollo de la globalización, sin perder su identidad por completo, ya que mantienen características esenciales de una arquitectura propia de nuestro país. El catalogo estará conformado por la evolución urbanística de la ciudad, reseña histórica de las obras, y una bibliografía de los arquitectos(as) nicaragüenses y análisis funcionales, formales y estructurales.
En los últimos años, la ciudad de Managua ha experimentado un desarrollo urbano vertiginoso incrementándose las zonas habitacionales, comerciales y de servicio, en muchos de los casos estas zonas han trascendido el límite urbano actual. Estos cambios se deben a antecedentes políticos, ideológicos, económicos y sociales que sufrió la ciudad, es por esto q los hemos clasificados por etapas cronológicas de la siguiente manera:
La preocupación por el medioambiente ha sido la causa de la aparición de una nueva generación de arquitectos y diseñadores con nuevas visiones y estrategias enfocadas a la creación de edificios sostenibles, de manera que se establezca una relación más estrecha y respetuosa entre el hombre y la naturaleza. Las pautas en las que se apoya la Arquitectura Sostenible son el resultado de combinar el ingenio y la eficacia en el diseño de alta tecnología con materiales de construcción naturales o reciclados y utilizando como fuente de energía, las energías alternativas, buscando la mayor eficiencia energética en los edificios sin olvidar la viabilidad dentro de la política de mercado.
Les dejo aca unos cuantos enlaces en los que pueden indagar un poco mas aacerca de este tema tan interesante y el cual deberiamos de empezar a utilizar mas seguido:
El encuentro nacional de estudiantes de arquitectura en Venezuela se llevo a cabo en la ciudad de Puerto La cruz, a este asistieron estudiantes de todo el pais, tuvo una duracion de una semana y el tema fue "Polos Circunstanciales".
Porque “Polos Circunstanciales”??
Es interesante percibir como a partir de la conceptualización de estos elementos, que definen la macro-estructura urbana de la ciudad de Puerto La Cruz, como lo son turismo, industria y conurbación, se pueden empezar a evidenciar relaciones de carácter dual, divergente, ambiguo y condicionado, cuando se está frente a 4 ciudades que colindan geográficamente una con la otra, cuya delimitación no va más allá de líneas imaginarias, trazada en un plano CAD, y que sin embargo a pesar de su vocación de trabajar en conjunto, se encuentran parcialmente divorciadas, sin alguna razón aparentemente racional. Estos 4 entes a su vez, se encuentran enmarcados por los títulos “turismo” e “industria” caracteres que vienen adjuntos en esta escena y entre los cuales se empiezan a triangular alternadamente esta seria de complejas relaciones. Lo cual pasa a explicar la Circunstancialidad de este sistema.
Los ejes tematicos a abordar fueron 3:
1. TURISMO Seudo Turismo.
Espacio Turístico - Actividad Turística.
Arquitectura turístico - residencial. ¿Turística o Residencial?
Equipamiento y Mobiliario Turístico - Recreacional.
Ciudad diurna vs. Ciudad nocturna.
2. CIUDAD INTRO-INDUSTRIA Interacción Ciudad Industria/Industria-Ciudad.
Impacto.
Arquitectura industrial.
Desarrollo Urbano Dual. Ciudad - Industria.
3. CONURBACIÓN Seudo Cohesión (Barcelona-Lechería-Guanta-PLC)
Sentidos Opuestos.
Equipamiento y mobiliario Urbano.
Patrimonio.
Tipología.
Movilidad Urbana.
Ciudad vehicular vs. Ciudad peatonal.
Ciudad Humanizada.
Segregación Social.
El evento tambien conto con conferencias magistrales de arquitectos nacionales e internacionales los cuales dieron pauta para ayudar a comprender y resolver los problemas existentes.
Internacionales:
Arq. Federico Soriano (España)
Arq. Benito Juárez (Perú)
Arq. Diana Wiesner (Colombia)
Nacionales:
Arq. José Fructuoso Vivas Vivas (Fruto Vivas)
Arq. Mauro Ranghi (P.L.C.)
Arq. Ignacio Marcano (UCV).
Arq. Claudio Rossi (LUZ)
Ara. Iván Casadesus-Arq. Francisco Silva (BAUPLAN)
Urb. Douglas Miguel Llanos. (USB)
Urb. Omar Hernández. (USB)
Se realizaron recorridos para situarce de mejor manera en el sitio y experimentar de lo q se habla. El resultado final del evento fue EXCELENTE, realmente se alccanzaron los objetivos propuestos y la interaccion de los estudiantes con el sitio fue FENOMENAL.