“Catalogo y análisis de obras de arquitectos y arquitectas Nicaragüenses 1995 al 2005.

15:39 / Publicado por Mariam Sanchez /

Actualmente se ha evidenciado, a nivel internacional, un notable cambio de estilos arquitectónicos, a partir de los últimos años del siglo XX, se le puede considerar como una clase de fenómeno que se manifiesta como una especie de transición e los estilos arquitectónicos. Estos cambios repercute en la arquitectura nacional nicaragüense favorecido por el desarrollo de la globalización, sin perder su identidad por completo, ya que mantienen características esenciales de una arquitectura propia de nuestro país. El catalogo estará conformado por la evolución urbanística de la ciudad, reseña histórica de las obras, y una bibliografía de los arquitectos(as) nicaragüenses y análisis funcionales, formales y estructurales.

En los últimos años, la ciudad de Managua ha experimentado un desarrollo urbano vertiginoso incrementándose las zonas habitacionales, comerciales y de servicio, en muchos de los casos estas zonas han trascendido el límite urbano actual. Estos cambios se deben a antecedentes políticos, ideológicos, económicos y sociales que sufrió la ciudad, es por esto q los hemos clasificados por etapas cronológicas de la siguiente manera:

  • Fundación Managua -1931
    La ciudad de Managua, cuyo nombre en náhuatl es Managuac, fue en sus orígenes una pequeña ciudad indígena. En 1819 surgió con el nombre de Real Villa de Santiago de Managua; en 1821 se independizó de la Corona Española, siendo elevada a ciudad en 1846 y en el año 1892 es constituida capital de la República de Nicaragua. En el período comprendido entre 1852 y 1930, se presentó un acelerado crecimiento urbano y un incremento de las migraciones hacia la capital, provocando la centralización del aparato estatal, la concentración del equipamiento e infraestructura y de los principales servicios.







  • 1931 – 1972
    Managua fue devastada con el terremoto de 1931 fue hasta a fines de la década de los 40’s q se dio un desarrolló. Las edificaciones a base de concreto armado fueron tomando un estilo ecléctico con distintas influencias las cuales ayudaron en un gran porcentaje a la mejora de la ciudad. Estas edificaciones públicas y residenciales representaron una etapa decisiva de la historia del país, como fue la etapa de reconstrucción de la capital con tecnología diferente a los sistemas de construcción tradicionales que eran adobe y taquezal.



  • 1972- 1995
    En diciembre de 1972, fue destruida por otro terremoto, provocando la desarticulación de sus actividades, así como también el desorden urbano y la dispersión de la población hacia la periferia y otras ciudades del país. Luego del Terremoto se inician inmediatamente planes de reconstrucción, dando paso a los primeros estudios de planificación para el área central.
    Sin embargo luego de esto se dio la guerra civil en el año 1979, que impidió el desarrollo de la ciudad. Producto de todos los sucesos, originados por fenómenos naturales así como políticos que sucedieron a través de su historia, la ciudad de Managua experimentó una transformación significativa en su estructura original.

  • 1995- Actualidad
    A partir de la década de los años noventa, la ciudad ha venido desarrollándose progresivamente, modernizando su infraestructura, ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios básicos, producto del incremento de las inversiones, lo que ha contribuido a un crecimiento social y económico. Se empezó a adquirir cierta confianza en construir edificios de altura (con restricciones), y a desarrollar la tecnología constructiva.

0 comentarios:

Publicar un comentario